SOBRE IBERA

“El Parque Iberá, un parque que nos prestigia, nos enorgullece y nos posiciona en la vidriera del mundo con respecto al turismo de naturaleza. Un parque que genera trabajo, pertenencia, arraigo y que muestra lo mejor del correntino a través de una cultura propia que nos identifica”

Dr. Gustavo Valdés, Gobernador de la provincia de Corrientes

El Iberá es uno de los lugares de Argentina donde está garantizado el avistaje de fauna silvestre: carpinchos, yacarés, ciervos de los pantanos y más de 350 especies de aves. Esto es posible gracias al cuidado de sus paisajes y ambientes naturales por ser Reserva Natural Protegida desde 1983. Su superficie es de 1.300.000 hectáreas y contiene al  Gran Parque Iberá de máxima protección. 

En la mayoría de los casos se accede por caminos rurales que atraviesan propiedades privadas hasta el área de Parque, donde se realizan actividades turísticas como navegación por ríos y lagunas, recorridos a caballo, en bicicleta y safaris fotográficos desde el vehículo.    

“Los Esteros del Iberá son el reservorio de naturaleza más grande y de mayor biodiversidad de Argentina. Ese, entre otros orgullos, lo tenemos los correntinos”

Senador Sergio Flinta, Coordinador de Comité Iberá

El Gran Parque Iberá cuenta con una superficie de 768.000 hectáreas, está conformado por las 600.000 hectáreas del Parque Provincial Iberá más las 168.000 hectáreas del Parque Nacional Iberá, donadas por la Fundación Rewilding Argentina (antes The Conservation Land Trust) para disfrute de todos los correntinos y como motor económico de 20 municipios de forma directa e indirecta, a partir de la producción de naturaleza y vida silvestre.

Años atrás el Iberá era “esa zona improductiva” que dividía la provincia  y que no se sabía muy bien qué hacer con ella. Hoy, es el corazón que une a los correntinos y en este contexto el Gran Parque Iberá se ubica como un territorio inteligente que contribuye al progreso sustentable y al crecimiento económico de Corrientes, con el potencial de generar más de 20 mil puestos de trabajo.

EL PROYECTO ENMARCADO
EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA EL IBERÁ

El proyecto Starlight Iberá se alinea con las políticas públicas existentes en la región, y promovidas desde diferentes niveles de gobierno. En particular, el proyecto se alinea con la iniciativa Gran Parque Iberá, elevada a política de estado, que surge de la alianza entre el gobierno de Corrientes, el gobierno nacional, actores institucionales y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, Fundación Yetapá. Esta política persigue la recuperación y renovación de los ecosistemas naturales, la cohesión social, apropiación cultural y bienestar de las comunidades asentadas en el territorio; a través de acciones dirigidas a configurar un Territorio Inteligente, un espacio de aprendizaje y un destino turístico internacional.

A partir de una visión eco-sistémica e integradora soportada en mecanismos innovadores de gestión y uso responsable de bienes y recursos; el proyecto estructura un marco de gobernanza multinivel -a través del Comité Iberá- y articula proyectos aislados a un sistema integral de desarrollo territorial, inspirado en la preservación de la biodiversidad y la generación de ingresos para la población local.

El proyecto Starlight Iberá se alinea también con los programas de desarrollo de capacidades para emprendedores del Iberá que se están implementando en los municipios y que propician la recuperación y reivindicación de los saberes, usos y costumbres de la población convirtiendo al Gran Parque Iberá en un destino ecoturístico y un espacio para aprendizajes interactivos.

Finalmente, a través de la preservación y promoción del cielo estrellado y el desarrollo de una oferta de servicios en torno de él, el proyecto contribuye al desarrollo de un sistema de gestión colectiva que armoniza valores ambientales, económicos, sociales y culturales, con el fin de garantizar la sostenibilidad de un recurso de vital importancia para la estrategia regional de adaptación al cambio climático.

Loreto, Chavarria
y Concepción del Yaguareté Corá

La política pública de desarrollar el Gran Parque Iberá y las 20 localidades aledañas se ha estado llevando a cabo desde hace ya una década. En esta línea, uno de los objetivos del Comité Iberá y la Fundación Yetapá, es que las comunidades crezcan hacia la institucionalización de sus intereses siendo parte fundamental del proceso de desarrollo local. Para que este proceso sea sostenible es esencial que la comunidad se involucre, trabaje en red y se apropie del proyecto. La iniciativa Starlight Iberá es parte de este enfoque integrador. 

Los colectivos meta y beneficiarios a los que apunta el proyecto son: 3 Gobierno locales: Loreto, Concepción del Yaguareté Corá y Chavarría y las localidades del área de influencia que tambien forman parte del Gran Parque Iberá: San Miguel, Caa Catí, San Antonio, Ituzaingó, Isla Apipé, Mercedes, Carlos Pellegrini.

El proyecto va enfocado en crear un Destino y Reserva Turística Starlight en el Gran Parque Iberá, haciendo eje en el área de influencia de las tres municipalidades colindantes. Este conjunto de destino y reserva Starlight proporcionará al territorio una marca bajo la que comercializar las actividades turísticas en torno al astroturismo y a las tradiciones guaraníes de la zona, que serán parte del contenido incluído en la oferta turística, en combinación con la astronomía. 

Los Municipios de Loreto, Chavarría y Concepción, acompañan complementando junto a la provincia con la infraestructura física necesaria para que los emprendedores de su localidad logren la certificación Starlight además de posicionarse ellos mismos como destino de astroturismo garantizando la protección de los cielos nocturnos como parte de sus recursos naturales y, promoviendo los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados. 

concepción del yaguareté corá

Concepción del Yaguareté Corá es una localidad de poco más de 5000 habitantes, que es uno de los ingresos al Parque Nacional y Provincial Iberá. Testigo del paso de los Jesuitas y de Manuel Belgrano.

Concepción refleja la cultura isleña y las tradiciones rurales, con atractivos como el chamamé, las artesanías y la gastronomía.

El Gobierno Provincial apunta al desarrollo turístico de esta localidad como una política de estado.

Es una de las localidades que se toma como modelo de desarrollo turístico local y donde la Fundación Yetapá ha estado trabajando junto a los actores locales para lograr su posicionamiento como portal del acceso al Gran Parque Iberá. 

Loreto

La localidad de Loreto, con una población de 5.000 hab,  es considerada un territorio con gran potencial turístico por tener no solo atractivos naturales, sino también atractivos culturales con categoría suficiente para motivar a turistas tanto nacionales como internacionales.

En ella  se encuentran bañados, esteros, lagunas, vegetaciones autóctonas y animales protegidos, algunos de ellos declarados monumento natural, que la convierte en un verdadero paraíso de vida silvestre. Su gran atracción no solo se ve marcada por su parque verde, sino también destaca la riqueza cultural, siendo este un poblado histórico de más 200 años, que conserva vestigios de arte religioso jesuítico guaraní.

La localidad de Loreto se encuentra entre los municipios ecoturísticos del Gran Parque Iberá y cuenta con un nivel de desarrollo turístico intermedio.

Chavarria

Chavarría es un destino incipiente, cuya economía de base es la ganadería y la explotación forestal. Desde las últimas gestiones municipales se ha sumado a las políticas provinciales de fomento al turismo, posibilitando la implementación de proyectos  del Plan Iberá II y III. Esto ha propiciado que se comience a dar los primeros pasos hacia el establecimiento de condiciones para recibir turistas y también la identificación y puesta en valor de los atractivos turísticos que posee la localidad.

Chavarría cuenta con atractivos naturales, como el Río Corriente, con la posibilidad de navegación, avistaje de aves y de fauna típica del Iberá. A pocos kilómetros del poblado, se encuentra ubicado el Portal Río Corriente, constituyéndose como la entrada sur a los Esteros del Iberá.