CONTRIBUCIÓN A LOS ODS

“La certificación del Iberá como Reserva y Destino Starlight, además de impulsar la protección del cielo de la contaminación lumínica, es una herramienta para preservar recursos culturales intangibles como lo son los relatos e historias de nuestros antepasados. “Esta propuesta es muy valiosa para los destinos de naturaleza y más aún en un contexto post-pandemia”

Fernando Casado, Director de GlobalCad.

8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

5

IGUALDAD DE GÉNERO

13

ACCIÓN POR EL CLIMA

10

Reducción de las desigualdades

desarrollo local

Starlight Iberá promueve el desarrollo económico local de las comunidades del Iberá, a través de la creación de una nueva experiencia turística que será ofrecida por emprendedores locales y que impulsa la protección de un patrimonio común, que es el cielo estrellado y su uso científico y cultural. Toda actividad turística que cumpla con el doble propósito de impactar de manera positiva en la calidad de vida de los pobladores incentivando la conservación de los recursos naturales y culturales, es una forma genuina de desarrollo local.                       

El astroturismo es creador de empleo de calidad. Además, es una potente herramienta para diseminar la astronomía e introducir la ciencia en las actividades turísticas de una manera atractiva. Esta modalidad consigue ampliar el número de pernoctaciones que realizan los visitantes y favorece la desestacionalización debido a que el cielo está disponible todos los días del año, al contrario por ejemplo que el turismo de sol y playa. Asimismo, favorece la descentralización de la oferta hacia zonas más rurales, que son las que disponen de cielos más oscuros debido a una menor contaminación lumínica. Por último, y debido a este último factor, supone la creación de nuevos espacios y la recuperación de algunos abandonados como iglesias, faros, casas de guardas de naturaleza, etc. para la difusión de la astronomía. 

GÉNERO

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector turístico presenta un punto de entrada al mercado laboral, especialmente para las mujeres, y particularmente en los países menos desarrollados. En el mundo, las mujeres representan entre el 60 y el 70 por ciento de todos los trabajadores de la industria del turismo (OIT, 2013). 

La zona del Parque Iberá y sus municipios colindantes ha sido históricamente una zona agrícola ganadera en aquellos espacios del territorio donde el suelo lo permite. En este contexto, el trabajo de la mujer quedaba invisibilizado al hacerse cargo del cuidado de la casa y los hijos además del mantenimiento de la economía de subsistencia. Sin embargo, con el desarrollo de las actividades turísticas, la mujer ha encontrado espacios en la cadena de valor de la actividad, como emprendedora en los servicios de guía de interpretación, cocinera, artesana, y como trabajadora en relación de dependencia en la hotelería y otros servicios complementarios. 

Actualmente se puede observar que en los emprendimientos y asociaciones creadas por pobladores en el Iberá existe una participación femenina de entre el 50% y 60% además de cubrir puestos de relevancia en cuanto a la toma de decisiones. La creciente participación de la mujer en las actividades turísticas le ha permitido también acceder a puestos políticos y electivos clave. De los siete municipios turísticos vecinos al Parque Iberá, en cuatro de ellos existen mujeres a cargo del gobierno municipal o en posiciones clave. 

Starlight Iberá viene a fortalecer el proceso que se está generando en el territorio ya que se trabajará con las asociaciones de guías y emprendedores conformadas o en proceso de conformación donde, la representación de la mujer es alta, además de trabajar con los gobiernos locales. 

El proyecto hace particular hincapié en la participación activa de las mujeres en las actividades turísticas tanto desde un punto de vista cuantitativo (representación femenina), como cualitativo (trabajo a desempeñar, responsabilidades, toma de decisiones y gobernanza) y desarrollará buenas prácticas que eviten los estereotipos de género y el riesgo de violencia de género, tanto por parte de la oferta como de la demanda. 

En concreto, se asegurará la certificación de guías mujeres y las acompañará en el proceso de empoderamiento y desarrollo de capacidades incorporando acciones positivas que aseguren su participación.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Toda actividad turística que cumpla con el doble propósito de impactar de manera positiva en la calidad de vida de los pobladores incentivando la conservación de los recursos naturales y culturales, es una forma genuina de poner freno a las principales amenazas al área protegida, relacionadas con la expansión de usos productivos que pueden llegar a alterar seriamente el régimen hídrico del humedal. 

Asimismo, la protección del cielo en un parque natural como el Iberá conlleva una acción para la protección del entorno de la contaminación lumínica, lo cual influye positivamente en las especies animales locales y sus ciclos biológicos, protegiendo la biodiversidad en el ecosistema del parque y previniendo la desertización. 

En este sentido se destaca el importante papel que juega el humedal del Iberá en la amortiguación de los eventos extremos que el cambio climático está intensificando, y su importante papel como sumidero de carbono, lo que lo convierte en un activo clave para la mitigación y adaptación al Cambio Climático para toda la Provincia de Corrientes y para la región, ya que es el segundo humedal más grande de Sudamérica. Tiene una superficie protegida de más de 700.000 hectáreas, que absorben 245,6 millones de toneladas de CO2, es decir, el equivalente a 63 plantas térmicas de carbón. 

Con el fin de contribuir a la protección de esta importante reserva natural, se trabajará junto con los actores locales y los beneficiarios de la iniciativa para incorporar en la experiencia turística los mensajes necesarios a transmitir al visitante para generar una mayor concientización sobre los eventuales impactos ambientales negativos de la actividad en el humedal y las acciones de mitigación. Estos objetivos se complementan con las acciones existentes en el territorio donde se ha construido en cada uno de los 8 accesos -portales- al Parque Iberá un centro de interpretación. Estos espacios de interpretación del ecosistema Iberá y de su cultura funcionan como centros educativos para las escuelas locales y para los visitantes. Administrados por guardaparques y guías locales, los mensajes que se transmiten son los que se plasman en la visión del destino: Gran Parque Iberá producción de naturaleza y desarrollo local; a lo que ahora se sumará el astroturismo y el rescate del cielo estrellado como un recurso común también a proteger.

PROBLEMÁTICA

“Los lugares sin contaminación lumínica son cada vez más escasos en el mundo, existe un gran potencial para crear nuevos destinos donde se complemente el turismo naturaleza de día con el avistaje de estrellas nocturno. Creemos que Iberá y sus localidades cuentan con una gran riqueza visual en su cielo sin contaminar”.

Antonia Varela, astrofísica, Directora de la Fundación Starlight.

El problema de la contaminación luminica.

CUIDADO DE LA IDENTIDAD

Un eje vertebrador de la iniciativa Iberá Starlight es la puesta en valor de las especificidades culturales de los colectivos participantes de Iberá. La recuperación de saberes, usos y costumbres tradicionales implica una reapropiación de los valores ambientales y del propio territorio por la comunidad, previniendo la migración a las ciudades, y fomentando un uso más consciente del mismo, así como una defensa más consistente frente a potenciales amenazas. 

La iniciativa Starlight Iberá busca impulsar un ecoturismo que se basa no solo en la naturaleza, sino también en la cultura del Iberá, de sus costumbres, formas de trabajo y valores. Este contexto de desarrollo local ofrece la oportunidad de que los jóvenes encuentren un presente y futuro laboral, manteniendo la vida silvestre y prestando servicios turísticos a los visitantes. 

El pueblo guaraní cuenta con una particular cosmovisión astronómica, realizando interpretaciones de las constelaciones que otorgan sentido a sus vidas. En su visión existe un conjunto de estrellas sagradas que representan su profunda espiritualidad. Para ellos, en el nivel de los cielos se ubican las almas espirituales de los seres humanos. La riqueza de los relatos y la profunda creencia en sus valores, elementos que han sido transmitidos a las generaciones presentes que habitan el territorio del Iberá, es el bien intangible que se desea proteger y poner en valor a través de Starlight Iberá: protegiendo el cielo del Gran Parque e impulsando el desarrollo de habilidades en los jóvenes guías y emprendedores de las tres localidades elegidas con acervo jesuita guaraní.

 Así, Starlight Iberá añade a su programa de certificaciones como destinos y reservas Starlight un componente antropológico al integrar en las rutas de astroturismo las leyendas locales relativas a la tradición guaraní y jesuita, que conjuga elementos de la cultura española, y su relación con el cielo y las estrellas. Es por ello que la participación activa de las comunidades locales y la búsqueda de la diversidad étnica resultan esenciales para la puesta en valor de la cultura de la región de una manera auténtica.